miércoles, 14 de agosto de 2019

BORRADOR: Mini introducción de la danza desde la anatomía.


Asombra cómo la evolución del hombre ha sido lineal y encaminada a la perfección, me refiero “lineal” en su sentido gradual de transformación desde la separación del animal irracional a  hombre (como animal racional): “…el hombre es el producto del desarrollo gradual del mundo animal, que su origen es animal” (Leontiev, 2013), a partir de esta separación, ciertamente en su evolución ha tenido permanentes transformaciones y modificaciones, no obstante ninguna de ellas que se separe en otra especie que la diferencie del ser humano, con lo anterior, me refiero al proceso evolutivo lineal del hombre.
Como sabemos, el sentido racional, fue el factor determinante para que el animal ausente de raciocinio, se categorizara como ser humano, y con ello, las funciones del cuerpo son determinantes para el movimiento, cuya insignia obedece a situaciones fundamentales, por ejemplo, el esqueleto permite el sostenimiento corporal, los músculos protegen al esqueleto y hace que la movilidad, -por decirlo- tenga calidad y limpieza en el cuerpo humano. dos factores importantes que se relacionan íntimamente con el arte, y que se da a través de la evolución humana es la percepción y sensibilidad, características propias de la danza (y de las demás manifestaciones artísticas).  La danza categorizada en el arte,  es actividad crucial -al igual que otra expresión artística- en la sociedad, ya que posibilita -entre otras cosas- expresiones cotidianas que se gestan desde su propio espacio, retomando  el pasado, presente y evocando el futuro. Edward T. Hall, refiere a las “prolongaciones pasadas” (Hall, 1969), que no es otra cosa que entretejer dancísticamente situaciones sociales que van permeando en el tiempo.
En la disciplina de la danza, Barba, refiere a la existencia de las técnicas cotidianas y extracotidianas (Dallal, 2012) en este sentido el bailarín, al ejecutar cualquier movimiento, lo está haciendo desde cualquiera de las dos técnicas. El movimiento del cuerpo en esta disciplina resulta la “materia prima” (Dallal, 2007), es por eso que, en la ejecución, todo bailarín debe tomar prevenciones para el buen funcionamiento de su cuerpo, además de evitar lesiones que éstas van de ligeras a extremas. Generalmente, podemos relacionar las lesiones ligeras con la inadecuada técnica cotidiana, y lesiones de medias a graves desde la técnica extracotidiana, no obstante, no quiere decir que esa sea la regla, habrá situaciones en donde éstas se combinen. Es menester comentar que las lesiones que el bailarín tiene, no todas son su responsabilidad, es muy común que el artista, tenga lesiones ocasionadas por factores externos, por ejemplo, el medio ambiente o las condiciones en el espacio que se van a presentar no aptas para su ejecución...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

  Excluyo la cadena de la costilla que dicen que soy en el cuerpo de Adán, haciéndome renacer como mujer absoluta.   Con decisión y estr...