miércoles, 29 de marzo de 2023

[Cuerpo/Territorio/Levedad] ll. DESIGNIO DE LA REINA



[Cuerpo/Territorio/Levedad]

 

II. DESIGNIO DE LA REINA

Cuando la reina convertida omnipresente en su terruño corpóreo transgrede su raciocinio cotidiano de la mujer a la bestia, prioriza sus instintos para arrojarse al territorio fértil y salvaje del rey, entonces, se van entrelazando las batallas impúdicas, esas en donde las buenas costumbres no tienen cabida en su santuario. Es una guerra consensuada casi perfecta entre la razón y la lujuria, ya saciada, el ocaso de sus fuerzas se asoma, no así de los ánimos, -nadie vence- la pareja se heroíza por mimetizar los caudales emancipados del blanco perfecto: la pasión. Y en paralelo, sus corazones se regocijan en permanente de aquello que entre sí provocan, el amor. Pero también, en el acto de no contrición, se van entretejiendo altares de promesas de adoración entre el uno y la otra, haciendo infinitos territorios de éxtasis... cumpliéndose así, el designio de la Reina, la de colocarse mutuamente en espacios sagrados gracias al frenesí que inevitablemente brota de sus permanentes batallas de amor.
Mientras tanto, la razón se abstrae de sus cuerpos volcados en uno solo, contemplando lo que nunca tendrá y que quizá, desearía. 


martes, 17 de enero de 2023

Las dos muertes

 

Su memoria se atomiza dirigiéndose a sus recovecos con álgida insistencia de armar el rompecabezas de su corta vida, no quiere perderse nada.

La hora ha llegado y vuela a donde él está.

Sus alas la sostienen por un instante para detener su camino a las mil y una muerte, se persuade y sus pies de plomo con halo taciturno la regresan confundida. Intenta caminar con lenguas retorcidas y ángeles confundidos, deambula entre la inmediatez resonante entre dos muertes, 

su sobrevivencia y él.

Repentinamente desvía su camino y se aferra a los lugares donde lo vio feliz, entonces, recoge sus trozos del corazón con la ilusión de renacerse con él, quizá sus recuerdos en soledad acudan a su juventud, en tanto, su memoria lo recibe en paz con su esencia entre algodones…

… El mejor remedio para curar su alma.

 

Con cariño, para Wendy y Jona.




lunes, 4 de julio de 2022

#Danza

 

No podemos ignorar el lenguaje que intercomunica el cuerpo con el movimiento porque la importancia de esta dualidad es crucial para hacer consciente su ejecución. En el caso de las y los bailares, se posibilita la gestión identitaria en el proceso de la producción dancística, desde la identificación primaria de los movimientos aleatorios hasta la puesta en escena, entonces, quizá la idea de pertenencia en las y los bailarines, sí, y solo sí, se complementa con la interpelación en el escenario, de tal manera que su lenguaje no se limita al tiempo y espacio entre el sujeto y sus movimientos, sino que al exponer el cuerpo bailando para el espectador, la danza se condicione en un carácter sistémico tripartita (cuerpo, movimiento y espectador), con ello, se vuelve un proceso permanente en la construcción de cada puesta en escena. A decir del cuerpo, éste también experimenta procesos de deconstrucción, construcción y de interacción.

Resulta pues indispensable el análisis de los movimientos en la danza cuyo objetivo acaso será la permanente concientización entre el cuerpo y el movimiento para que quizá, la danza confirme su colectividad entre el arte y la sociedad, a través de esta idea tripartita.

sábado, 28 de mayo de 2022

Mis pies fermentan la tierra para purificar mi vida, me regocijo en la gota de luna heredada por Macholita

Gota ambivalente entre azul y roja

Rojiza como gotas de fuego que nos llenan de espíritu y templanza

Pies fermentados en resistencia permanente frente al retorcido camaleónico que no para de rugir en su recoveco

Poco a poco se apodera de mi territorio

Se decodifica el veneno imperialista relleno de espinas

Espinas que nos taladran permanentemente, las que nos deshojan, las que nos despojan

¡Mande, Macholita!

lunes, 13 de diciembre de 2021

Defensa en territorios


Tierra que nos colma de espiritualidad, espacios fértiles que nos consagran en la posibilidad de pertenecernos y alzarnos ante los gigantes escarchados de oro que amenazan en permanente nuestra idea colectiva de nacer-nos, hacer-nos y rehacer-nos; ellos, que insisten en invisibilizar-nos con sus máscaras de progreso y que con sus pies gigantes y tercos en aplastar los corazones de nuestro territorios sin que hasta el día de hoy -después de mucho tiempo- no lo han logrado.

lunes, 26 de julio de 2021

Una mirada a “Las armas del alba”




“Todo tenía el mismo olor, la misma calidad de  silencio, de espera” 
 Paco Ignacio Taibo II

                                                                                   

         
Lo mismo, acaso peor, “No dejemos de sorprendernos”  porque así, posibilitamos la mirada permanente la indignación social y entonces tendremos el deber de actuar.

Carlos Montemayor, en su libro, “Las armas del alba” nos asoma al norte del país, allá en Madera, Chihuahua, en el año 1965. Nuestra mirada se dirige a los antecedentes  de los movimientos guerrilleros en México; y sí, también a las ya conocidas formas de respuesta del gobierno ante el reclamo de algunos sectores de la sociedad. Además a través de este cortometraje escrito, uno hace del pensamiento un fluido diacrónico y entonces quizá el inconsciente hubiera querido leer que desde entonces a la fecha las cosas han cambiado, pero no, las gotas de lluvia siguen cayendo enlodadas y rellenas de miseria política.

Ramón Mendoza,  Salomón Gaytán, Arturo Gámiz, Florencio Lugo, Lupito Escóbel, Martínez Valdivia, Oscar Sandoval, Pablo Gómez, Antonio Escóbel, Miguel Quiñones, Emilio Gámiz, Paco Ornelas; personajes del libro nos hacen pensar que sin duda son ellos los que ahora están, los mismos normalistas, los mismos maestros en lucha, los mismos otros que siguen de pie apelando justicia y aquéllos como éstos, son tercos incansables en la búsqueda de un mundo mejor.  

Allá en Madera, el 23 de septiembre de 1963, -Fecha que según cita el autor- esos menos, ‘guerrilleros’ decidieron atacar el cuartel militar, aunque sabiéndose pocos, la rabia y las injusticias del gobierno los obligó a hacerlo. Pero a la vez los alentó para decir basta. Quizá, en algunos de ellos la realidad los alcanzaba en el fracaso, pero la esperanza los colocaría en el triunfo. No obstante, pesó la realidad permanente y ante un escenario salvático en donde "la ley del más fuerte" transforma la vida en muerte ocasionada por las balas del enemigo, pero no se conforma con solo matar, hay que masacrarlos antes de morir. Y es ahí cuando a una, como a muchos de ustedes, se nos sale el corazón de tanto remiendo por todas las tragedias causadas por el Estado. Cito un fragmento de “Las armas del alba”


“En la plataforma descubierta, iban tendidos los ocho cadáveres, de los atacantes al cuartel. Se movían de un lado a otro los cuerpos, conforme las piedras y los hoyancos de la calle sin pavimento, dificultaban o facilitaban el avance del camión…-Son gavilleros muertos –contestó el sargento-… -El camión recorre las calles como escarmiento para los simpatizantes de los gavilleros.”

Nada ha cambiado, desde siempre la mano derecha del Estado -el poder coercitivo- ha hecho su trabajo, acorralar, intimidar, matar, meternos en cintura pues, así de fácil. Esta histórica insolencia de aplastar y desaparecer a los “revoltosos” que incomodan a los que se dicen nuestros representantes políticos, se sigue dando. Y a propósito del contexto del texto aquí escrito, cito un párrafo de Paco Ignacio Taibo II de su libro “Desvanecidos difuntos” Novela inspirada en una de tantas rebeliones de los maestros oaxaqueños y chiapanecos
“Todo verificado. Medardo estuvo en el bautizo, no había rueda de la fortuna, no tiene chaleco, y al muerto nadie lo vio muerto, todo lo contrario. Pero imposible sacarlo de la cárcel. El juez es un panzón que está sordo, nomás oye cuando le gritan desde arriba, y puras cárceles de papeles. Aparecieron informes del ministerio público que dizque levantó el cadáver, informes de testigos, fotos de las balas, ¿Cuáles balas?, quién sabe, pero unas balas y como los expedientes se hacen con papeles….Hasta una pinche, con perdón, una pinche foto de la pinche rueda de la fortuna, que aunque les demostráramos que no estaba allí ese día, la foto estaba en el expediente, como si probara un carajo.”
¿Lo ven? sí, seguramente sí. Aquí en México nunca pasa nada, las muertes, las masacres, las personas desaparecidas, los abusos, la infamia encarnada en los desdenes del poder político y acaso será mejor decir, poder “narcopolíticoeconómico”, (sí, así se lee mejor), repito, la infamia encarnada en los desdenes para los más, es decir, los vulnerables; por supuesto para los inconformes, para los que no se quedan callados. Todo ello, son eventos invisibles para esos a los que les corresponde responder, ¿Acaso no son ellos los que nos representan? ¡Patrañas!, más vale estar solitos que mal representados. “Para TODOS TODO” ¿Qué, no?

Y estas letras, que sean un pretexto para seguir  exigiendo la aparición de los estudiantes de Ayotzinapa. Son ya, 2,464 días de desaparecidos, ¿dónde están? Los queremos de regreso.



*Texto escrito en tiempos de Enrique Peña Nieto.

jueves, 22 de julio de 2021

Actividad en clase de Improvisación

 

 

La tierra es quien nos traza el cuerpo de mujer

y con caudales de agua se hace intencional la reproducción permanente de palabra fértil.

 

Como Coatlicue a Huitzilopochtli,

o como la milpa hace del maíz el sustento primogénito.

 

Y es el amor que se permea en nuestro territorio con abundancia continuada de libre pensamiento y de raíces heredadas por la bisabuela sabia e inmortal, dotes herederos de nuestra madre luna para guiarnos en el camino de la dignificación

martes, 20 de julio de 2021

                                                        DECODIFICACIÓN DE MEMORIAS OSCURAS



Con rabia y frustración, emanaron deseos escabrosos y espinas insoportables de mi retorcida mente, al tiempo de ver cómo nuestro proyecto de sueños y realidades influidos por nuestro amor, se desvanecían en silenciosos añicos.

martes, 13 de julio de 2021

Necesario recordatorio

 

Acertados colibríes paseando entre algodones,

 se encuentran con el pasado a través de la imagen 

que fija el movimiento que atesora el tiempo, le sirve

 de referencia para traerla al presente y entonces, 

recordarle a mi memoria que la danza transformó 

mi vida en la adolescencia y que, en la madurez 

ha sido un referente en la vida de mis lunas al verme cómo se alegra mi espíritu 


jueves, 13 de mayo de 2021


Rosas brillantitas que hacen resplandecer la dignidad fémina ante el miserable machismo que, en sus recovecos oscuros y prepotentes se regocijan con el odio. Bajeza implacable que huele a sangre, la misma que derraman las lunas moribundas y que muchas de ellas, dejaron de darnos luz. #NiUnaMás y #NosSiguenFaltando43ymásde43mil

Entrada destacada

  Excluyo la cadena de la costilla que dicen que soy en el cuerpo de Adán, haciéndome renacer como mujer absoluta.   Con decisión y estr...