martes, 5 de abril de 2016

Fotoperiodismo: sus carencias y dificultades



No todo lo que brilla es oro

El mundo de los fotoperiodistas se ha idealizado alrededor de lo que hacen, se les ve, como personalidades poco menos que omnipresentes, `los de afuera’ los que no estamos involucrados en el ambiente, seguimos llevando a cuestas la honra de tener a quienes nos acercará  –en este caso- la información, en un vocabulario de imágenes.

Sin embargo, las personas que realizan fotoperiodismo,  se viven en carencias que no tienen que ver propiamente con déficits intrínsecos de su trabajo; quiero decir, que habrá que lidiar con el  poco reconocimiento, de los propios empleadores y compañeros del medio.
No obstante, los salarios que percibe una persona fotoreportera, -por lo menos aquí en Morelos-  son muy bajos; estos oscilan entre 4 y 6 mil pesos mensuales. En comparación con otros estados, por ejemplo; en la Ciudad de México en un medio equiparado con los de Morelos, un fotoreportero gana entre 10 y 13 mil pesos. Dicho sea de paso, en algunos casos, a los reporteros de imagen, no se les provee de su herramienta de trabajo…  se mueven con su propio equipo.


El desdén

Erróneamente se ha visibilizado al reportero de imagen en un nivel menor en la tabla de jerarquías en el ámbito de la comunicación, caminan con el lidio constante por la falta de respeto en las fotografías que  producen, por decir algo, cuando se editan o recortan de manera arbitraria para su publicación, pero también lidian con el trato que se les da, como prestadores de servicios, e incluso como personas dentro del ámbito laboral.

Los verdugos


Paradójicamente, sus verdugos se dan entre la `camarería´ y, – a propósito de imagen- si plasmáramos una, con relación  a  lo mencionado, apelaría a una disputa entre cantos de sirenas en la `Iliada´.





Dialéctica de la dignificación en la producción de imagen y en la persona que la genera.


 Oferta


Resulta indispensable mencionar la necesidad de conocer el contexto de la producción de imagen, para así poder ofrecer su trabajo entre la desmesurada oferta de fotografía que se ha dado, a partir de la era tecnológica. Lo cual no quiere decir que se esté formando un juicio de valor negativo a la apertura digital en la fotografía. En todo caso, a partir de las nuevas formas de hacer foto, será necesaria la constante capacitación, tanto del emisor como el receptor de imagen, respetando los principios de esta.

Demanda

En cuanto a la demanda de la imagen se refiere, los lectores necesitamos una constante apertura al aprendizaje de la fotografía desde su contexto, pero también con relación a la selección entre muchas fotos del mismo tema. No esta demás decir que, de manera `natural´ siempre fijaremos nuestra mirada a los hechos que nos involucra pero también los que nos interesa sin la necesidad de estar involucrados.
Lo anterior no es indicativo para que las personas lectoras, nos hagamos expertas en tecnicismos y expresiones artísticas, -lo cual sería un ideal-, lo que sí resulta necesario, es que tengamos un conocimiento general de los acontecimientos dados en el pasado y el presente en esta enorme casa, llamada mundo.

Inequidad salarial como preludio a la debilidad en la dignidad en el ámbito de la noticia gráfica

En cualquier terreno de las profesiones y oficios, nos toparemos con la devaluación en la correlación entre trabajo y remuneración. En el trabajo del reportero gráfico, no es la excepción; la brecha entre lo ‘que se hace y lo que se recibe como contraprestación´ carece de equidad y, aunque lo anterior no debería dar pausa para que la producción de la imagen se venda –ya no digamos `al mejor, sino al peor postor´; es común, que dicha acción se lleve a cabo.

Binomio de responsabilidades

Aunque seguramente existen otros motivos y personas responsables en cuanto al desvanecimiento de la dignidad del trabajo como reportero gráfico; en esta ocasión, me referiré a, los personajes políticos, como la otra parte generadora de responsabilidad, (además de los fotoreporteros), respecto a un acto en específico: <La puesta en venta del material fotográfico>. Pues resulta habitual que en el mundo de éste, mercadeen su producto. -en este caso- a personalidades políticas, lo cual no quiere decir que dicha acción sea degradable-, al contrario, tal ejercicio, -entre otros- correspondería a un hecho consecuente, e incluso `natural´ en el  proceso de trabajo como fotógrafo.

Lo que se pone en cuestión es que, -en muchos de los casos- los fotoreporteros, ofrecen su producto a cambio de cantidades casi nulas, [pueden o no ser justificables los motivos por los que se dé el ejercicio de `malbaratar´ la producción fotográfica, como por ejemplo; la supervivencia económica o complemento a su salario. Motivo importante merecedor de un tema, no obstante, en la inmediatez de estas líneas, por ahora, no se tocará.]

Regresando al 'binomio de responsabilidades' arriba mencionado: por un lado, diré que, quien enajena la <foto noticia>, en cantidades `casi regaladas´genera una doble devaluación en la dignidad del trabajo como fotoreportero:

Primero: respecto a lo material, que, tiene que ver con la cuestión económica, es decir, su costo, es mucho menor del valor de lo producido. No obstante, también se devalúa la producción misma; ya que al ejecutarse dicha enajenación en esas condiciones, la fotografía ofertada se expone (en un primer momento) a cuestionamientos de calidad, mimetizándose entre la multitud; aunque lo interior, no necesariamente corresponda a la realidad y,
segundo; se devalúa al sujeto productor de la imagen; dado que no cuestiona las formas y condiciones del acto del que esta siendo protagonista, en el ejercicio de la oferta y demanda de su producto.

En tanto que, quienes aceptan la `contra-prestación´ -en este caso-, los personajes políticos-  al concretarse el acuerdo de compra-venta (en las condiciones de las que estamos hablando), visibilizan el nulo reconocimiento que la atmósfera política le da, al trabajo del fotógrafo, minimizando así, la labor, de quienes producen la imagen en cualquiera de sus clasificaciones. Paradójicamente, los políticos quienes deberían propiciar historias de bienestar común, soslayan permanentemente (como muchas otras cosas), la tan importante acción de la fotografía en cuanto a la noticia se refiere, siendo la imagen, una de las piezas principales, que perpetúan los hechos que hacen historia, nada menos que eso.



martes, 29 de marzo de 2016


Hoy, Máximo Cerdio, nos hablará de su trabajo como fotógrafo, además en el siguiente programa damos continuidad a la charla tocando los mitos, las élites, los contextos en la foto entre otros.
www.radiochinelo.mx



Hoy, Máximo nos hablara de su trabajo como fotógrafo, además en el siguiente programa damos continuidad a la charla tocando los mitos, las élites, los contextos en la foto entre otros.
www.radiochinelo.mx



martes, 22 de marzo de 2016

Máximo Cerdio, irreverente por naturaleza...

"Tejiendo Voces con Máximo Cerdio"  
Primer programa de la tercera temporada, por Radio Chinelo

Máximo Cerdio, personalidad letrada, además, irreverente por naturaleza y, aunque por un rato estará pausado en Morelos, su interior siempre será nómada, su característica en su andar es, deconstruir y reconstruir conceptos reflejados en la praxis, por supuesto, desde lo que hace; de tal forma que lo convierte en una figura que evidencía, pero también denuncia a partir de la cotidianidad... desde la concreción. Da la impresión que, degusta ser camuflajeado entre los más, como si nada hiciera, como si nada pasara, y así, en esta tesitura, va atravesando el puente de realidades incómodas, que, éstas a su vez, al ser cristalizadas en su trabajo, la incomodidad se espejea en la otra cara de la moneda… En los menos, en el <”podrerío”, quisimos decir, en el ‘poderío’>
No obstante, pareciera que el blanco perfecto de Máximo, es la multitud, los más...éste hombre, es experto en hacer nota de lo aparentemente nimio, es experto en `lupar´ lo que hace, desde ahí... desde las entrañas de la sociedad.


https://www.mixcloud.com/RadioChinelo/tejiendo-voces-con-m%C3%A1ximo-cerdio/?utm_campaign=notification_new_upload&utm_medium=email&utm_source=notification&utm_content=html

jueves, 10 de marzo de 2016

"Los medios de comunicación, deben tener ¿buenas historias?"

Por la mañana, en una entrevista de radio, escuché lo siguiente: <Los medios deben tener [característica] “buenas historias” [Llámese nota, noticia, o corte investigativo] [para los receptores]>

<Preguntas> ¿Cuáles son las buenas historias?, ¿quién determina las `buenas historias´?, ¿tienen que ver con la realidad o la simulación?, ¿tienen que ver con la enajenación de la nota?, ¿son posibles las historias objetivas?

<Deber ser> ¿Quién debería de decidir “cuáles” son `las buenas historias´?, ¿Las multitudes que, en paradójico son las más vulnerables, o las [personas] menos; quienes tienen el poder económico político? y, si son las `más [multitudes] quienes deberían determinar la 
`buena historia´; ¿acaso, ésta, terminará permeada por la influencia impositiva de su origen?

<Tesis> ¿Hay deontología en los medios de comunicación?...

<Posible hipótesis> ...Sí, desde una plataforma distinta, ¿resistencia?, no lo sé. Y, si fuera el caso; concluiríamos que, aun así… ¿es imposible trabajar con nula parcialidad?

Me parece que es un tema interesante para desarrollar… Mi cabecita, como cualquier infancia, me atrae algo y no lo suelto….como si no tuviera qué hacer… jo jo jo 

Entrada destacada

  Excluyo la cadena de la costilla que dicen que soy en el cuerpo de Adán, haciéndome renacer como mujer absoluta.   Con decisión y estr...