martes, 31 de marzo de 2020
sábado, 28 de marzo de 2020
Desde lo personal: Más allá del reconocimiento, sus primeros pasos al terreno sociopolítico
El año pasado, cuando Artemisa cursaba el tercer año de secundaria, ganó el concurso anual de oratoria en su escuela. Recuerdo el proceso que tuvo cuando empezó a escribir,
me compartía sus inquietudes, molestias y preocupaciones respecto a qué deseaba
escribir, cómo hacerlo y todo lo que le provocó escribir su discurso. En
fin, cuento todo esto porque me siento muy orgullosa de ella, de mis dos
hijas, a las que amo infinitamente. Si me lo permiten, aquí les dejo el discurso
con el que ganó.
NOTA: Ella,
simpatiza con "cabecita de algodón" por lo que este discurso lo
dirigió -según ella- a los anteriores gobiernos llenos de corrupción pero
también a los que actualmente insisten en hacer de las suyas. Je.
___________________________________
“No se puede
matar la verdad. No se puede matar la justicia. No se puede matar aquello por
lo que luchamos.”
Jean
Dominique, activista haitiano por la democracia.
Querida
audiencia, me llamo Artemisa Pérez Hernández, me encuentro cursando el 4to año
PAI y el día de hoy les hablo con una gran impotencia en el pecho. Impotencia
porque a pesar de que nos encontramos en un país que se jacta de siempre
respetar los derechos humanos, pareciera que nuestras vidas no tienen valor
alguno.
Para poder
hablar de Derechos Humanos, tenemos que mencionar primero el concepto de
Dignidad Humana. La dignidad humana supone ser reconocidos como iguales por
parte de las instituciones y por parte de todos los integrantes de la sociedad,
sean ellos allegados o no. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, éstos, son “el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad
humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido
dentro del orden jurídico nacional en nuestra Constitución Política, tratados
internacionales y leyes.” A pesar de ser derechos universales, son violentados
día con día.
Hablemos de
la venta de niños y niñas en Sonora. ¿Acaso no es el DIF una institución que se
encarga de proteger a la familia? ¡No lo hace! Esta institución vendía
descaradamente a nuestros niños como si fueran productos de los que se pueden
conseguir ganancias. Así lo confirmó la CNDH. Entre 2009 y 2015, 22 niños que
no tienen la culpa de la maldad del ser humano fueron vendidos.
Y al parecer
nadie habla de eso.
Como este
caso, hay muchísimos más. Casos en donde las autoridades parecen olvidar que su
trabajo es protegernos, y no hacemos nada para exigir esa protección. Los
valientes luchadores sociales que han sido asesinados en la lucha por un
cambio, su muerte ha sido en vano. No murieron para que una sociedad cobarde se
esconda en la comodidad de su casa y se quede callada ante situaciones de
injusticias.
¿Cuánto más?
¿Cuánto más vamos a permitir? ¿hasta que abramos los ojos y nos demos cuenta de
que lo que vivimos no es vida? ¿Cuántos muertos y desaparecidos más tienen que
anunciar en los medios para poder finalmente gritar “basta”?
¿Cómo es
posible que sigamos permitiendo que el gobierno actúe como un asesino invisible
de su población?
Recordemos la
situación ocurrida el día 2 de octubre de 1968. En la capital del país, en la
llamada Plaza de las tres culturas, hubo entre 325 y 500 personas muertas a
manos del Estado, en el trágico episodio llamado la matanza de Tlatelolco. Una
represión inhumana hacia lo que inició siendo un movimiento estudiantil.
Con esto,
desde mi juventud, me pregunto, ¿por qué me estoy preparando para un futuro que
no tengo asegurado?
Nos están
quitando la esperanza, nos están arrebatando nuestro futuro. ¿Por qué seguimos
intentando ocultar una realidad tan dolorosa? ¿Qué pasa en nuestras mentes que
no reaccionamos a nuestros muertos? ¿Es que no nos importa? ¿O será que estos
hechos nos brindan un dolor tan insoportable que mejor preferimos reprimirlo?
Como seres
humanos contamos con el intransferible derecho a la vida, un derecho inherente
y que no debe ser violado, pues si no hay vida no tiene sentido que existan los
demás derechos fundamentales. Aun así, desde el año 2006, se calcula que en
México ha habido 170.000 asesinatos.
Un pueblo que
no conoce su historia está destinada a repetirla. 22 civiles en Tlatlaya,
Estado de México. 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero. 193 migrantes en San
Fernando, Tamaulipas. 1775 feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Digamos
basta. No nos quedaremos a observar como asesinan a nuestros niños, mujeres y
hombres. No vamos a tolerar esta guerra en la que vivimos. Salgamos a las
calles, demandemos acciones concretas. Exijamos justicia a las autoridades.
Recuperemos la esperanza, pensemos en nuestro futuro. Queremos y merecemos
volver a vivir tranquilos, sabiendo que si yo quiero salir sola, voy a regresar
con vida y no voy a amanecer rota desde mis entrañas hasta mis extensiones.
Somos madres,
somos padres, somos hijas, hijos, somos hermanas, hermanos abuelas, abuelos,
tíos, tías, sobrinos y sobrinas. Somos estudiantes. Somos mexicanos.
Somos todos.
Y nos están matando.
Muchas
gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrada destacada
Excluyo la cadena de la costilla que dicen que soy en el cuerpo de Adán, haciéndome renacer como mujer absoluta. Con decisión y estr...
-
Llegamos mi hija Artemisa y yo, al “Charco” por allá, en Valle de Santiago, Guanajuato. Un rancho en donde la comunidad usa bocinas colectiv...
-
[Estética / #Fotoproyecto / Mini fragmento] Entre la estética, al...
-
La danza como forma de movimiento corporal, se mimetiza entre las relaciones interpersonales que el ser humano va construyendo desde s...
-
Análisis de la Política Económica en México con relación al TLCAN Los antecedentes de la act...
-
Imágenes del texto: Margarito Pérez Retana Texto: Ana Cristina Hernández Morales Inevitable soslayar la imagen desde el punto de vist...
-
Oferta Resulta indispensable mencionar la necesidad de conocer el contexto de la producción de imagen, para así poder ofrecer su t...
-
Gustavo Lins Ribeiro, expone tres objetos de estudio necesarios para entender la modernización que estamos viviendo, (modernización, entendi...
-
Por la mañana, en una entrevista de radio, escuché lo siguiente: <Los medios deben tener [característica] “buenas historias” [Llámese no...
-
Acá te dejamos la primera parte del el programa <Tejiendo Voces: "Foreportaje; sus carencias y necesidades">, en una mesa d...
-
La tierra es quien nos traza el cuerpo de mujer y con caudales de agua se hace intencional la reproducción permanente de palabra fér...