jueves, 29 de agosto de 2019

El eterno retorno entre la rabia y la esperanza


¡Carajo! me causa impotencia, rabia y dolor  tanta desigualdad en este infame mundo; quisiera ser  'otro dios' para marginar al que está en turno, sin antes arrebatar-le su poder para bloquear su indiferencia a tantas desgracias humanas. Entonces me sosiego, pienso y siento que mi rabia y frustración, -sí, esa de la que acabo de despotricar- se desvanece cada diario que miro sonrisas desprendidas inherentes a sus tácitos pequeños pero inmaculados corazones, por el simple hecho de vivir su infancia, -retomo- cuando me encuentro con estas sonrisas inocentes, me despiertan la esperanza de amanecer-nos con flores regocijando-nos entre lunas y estrellas, en medio de la equidad humana y quizá, en esa misma tesitura comeremos pedazos de corazones moribundos y remendaremos otros para recibir un mundo mejor.
 Y así, el eterno retorno entre la rabia y la esperanza, acaso para no olvidar los acuses pendientes entre concepto y la praxis, ésta última, como una constante ausente de confirmación.

 ¡Qué mejor esperanza de hacer posible lo imposible! 

domingo, 25 de agosto de 2019

Sin título


A propósito de letras:

(-Eclosión- Libertad, amor, música y baile)

Mini fragmento I

El majestuoso coraje de aquella persona entorpeció el destino final de las gotas de lluvia, haciéndolas explotar con un exquisito manjar de manzanas y apios. Sin duda, el aderezo sería la mezcolanza de sentimientos confusos.  Sin más, el amor se camufló por su desesperanza, huyó la cordura y sorpresivamente la amante con sabor agridulce probó y aceptó el desamor…sabía que él no llegaría y en oposición a su sentir, el corazón de aquel hombre dirigía sus pasos a otro amor. Ella, se paseaba como felina en su jaula….
…Al mismo tiempo, la música asechaba el subconsciente de la mujer, alimentando lo que, en su utopía pasaría -y quizá algún día en la realidad-; el escenario reventaba ideas marginadas de esperanza, pero libres en los pasos que romperían el silencio eterno de la imposibilidad de hacernos visibles.
…Su realidad en ese momento se polarizaba entre la creatividad y el éxtasis de sus pasiones.
Continuará…

sábado, 24 de agosto de 2019

Amargo olor a muerte

Las evidencias del crimen estaban ahí, listas para ser parte de la investigación, sin embargo, la lluvia que acompañó la noche sorprendió la escena del crimen haciéndose presente; en cuestión de minutos desapareció toda pista que podría dar con los homicidas, el agua insistía en desaparecer cualquier indicio del crimen, y así, logró limpiar el cuerpo y con él, la calle donde perecieron; sin embargo, lo único que no logró, fue llevarse el amargo olor a muerte.
Lluvia, -cómplice involuntaria- aun cuando tu ausencia hubiera resplandecido esa noche, no hubiera pasado nada... nadita. Lo que pasa, es que aquí en México... nuestro México, NUNCA PASA NADA



evidencias del crimen                         Foto: MPR

domingo, 18 de agosto de 2019

Rodrigo Gonzalez - No tengo tiempo (de cambiar mi vida)

Reina asfaltada en donde se gestan sueños y realidades, realidades que insisten en mutilar los tejidos esperanzadores que nos impulsan a la terquedad hacia mejor… utopías pretenciosas, pero jamás combatidas, pero sí combatientes; pensamientos híbridos que entretejen nuevos mundos, ¡ah pues bienvenido lo desconocido!  ¡bienvenidas las diferencias!, de lo contrario estaríamos locas/os y pálidas/os, hartas/os de ocio, - ¡alerta! ¡peligro! - (si de por sí, estamos como estamos) bueno, loca/os permanecemos… ¡bendita locura que desnuda nuestra esencia.





miércoles, 14 de agosto de 2019

BORRADOR: Mini introducción de la danza desde la anatomía.


Asombra cómo la evolución del hombre ha sido lineal y encaminada a la perfección, me refiero “lineal” en su sentido gradual de transformación desde la separación del animal irracional a  hombre (como animal racional): “…el hombre es el producto del desarrollo gradual del mundo animal, que su origen es animal” (Leontiev, 2013), a partir de esta separación, ciertamente en su evolución ha tenido permanentes transformaciones y modificaciones, no obstante ninguna de ellas que se separe en otra especie que la diferencie del ser humano, con lo anterior, me refiero al proceso evolutivo lineal del hombre.
Como sabemos, el sentido racional, fue el factor determinante para que el animal ausente de raciocinio, se categorizara como ser humano, y con ello, las funciones del cuerpo son determinantes para el movimiento, cuya insignia obedece a situaciones fundamentales, por ejemplo, el esqueleto permite el sostenimiento corporal, los músculos protegen al esqueleto y hace que la movilidad, -por decirlo- tenga calidad y limpieza en el cuerpo humano. dos factores importantes que se relacionan íntimamente con el arte, y que se da a través de la evolución humana es la percepción y sensibilidad, características propias de la danza (y de las demás manifestaciones artísticas).  La danza categorizada en el arte,  es actividad crucial -al igual que otra expresión artística- en la sociedad, ya que posibilita -entre otras cosas- expresiones cotidianas que se gestan desde su propio espacio, retomando  el pasado, presente y evocando el futuro. Edward T. Hall, refiere a las “prolongaciones pasadas” (Hall, 1969), que no es otra cosa que entretejer dancísticamente situaciones sociales que van permeando en el tiempo.
En la disciplina de la danza, Barba, refiere a la existencia de las técnicas cotidianas y extracotidianas (Dallal, 2012) en este sentido el bailarín, al ejecutar cualquier movimiento, lo está haciendo desde cualquiera de las dos técnicas. El movimiento del cuerpo en esta disciplina resulta la “materia prima” (Dallal, 2007), es por eso que, en la ejecución, todo bailarín debe tomar prevenciones para el buen funcionamiento de su cuerpo, además de evitar lesiones que éstas van de ligeras a extremas. Generalmente, podemos relacionar las lesiones ligeras con la inadecuada técnica cotidiana, y lesiones de medias a graves desde la técnica extracotidiana, no obstante, no quiere decir que esa sea la regla, habrá situaciones en donde éstas se combinen. Es menester comentar que las lesiones que el bailarín tiene, no todas son su responsabilidad, es muy común que el artista, tenga lesiones ocasionadas por factores externos, por ejemplo, el medio ambiente o las condiciones en el espacio que se van a presentar no aptas para su ejecución...

Breve reflexión a la danza folklórica, en clase “Técnica de la Danza Folklórica” con el maestro Omar Rojas



La danza como forma de movimiento corporal, se mimetiza entre las relaciones interpersonales que el ser humano va construyendo desde su cotidianidad, no obstante, su lenguaje desde el arte, significa un todo corpóreo en donde el vaivén rítmico, arrítmico, simétrico y asimétrico, resignifican el sentido de pertenencia desde otro espacio que no es la realidad, aunque sí, la espejea sincrónica, diacrónica y anacrónicamente, en el tiempo y el espacio.
En general, la danza posibilita el empoderamiento del sujeto y se transforma de tal manera que, bailar degusta la sensación de libertad en un contexto escénico, y dicha sensación, acaso, acude al sentido irracional en su modo placentero.
La relación de la danza folklórica mexicana con su entorno social, hace virarnos al folklor alrededor del mundo, cuyo común denominador es, el entrelazamiento de sus culturas, es decir, la idea de pertenencia en su espacio vivencial y en donde se gestan interlocuciones en permanente para la construcción de sus propias costumbres. La danza folklórica -quizá- cuenta con esa distinción que la hace diferente entre otros tipos de danzas (ballet, contemporáneo, experimental), sigo con este hilo para comentar que, bailarlo simboliza una integración de varios factores: La técnica (la mayoría de las danzas la tienen), el sentido consciente o subconsciente del origen del folklor, lo cual hace justificar el empoderamiento del cuerpo en la ejecución del baile desde otra perspectiva, que tiene que ver con la relación cultural en la sociedad, pero al mismo tiempo el escenario, la coreografía, el vestuario, incluso las relaciones entre los bailarines en el acto, hacen fortalecer esta idea de pertenencia e identidad en su producción escénica, por lo que, en ese sentido,  también se gesta cultura en el acto artístico.
Vivir la danza folklórica hace transportarme al maestro Omar Rojas, una persona profesional interdisciplinaria en el arte, y a propósito de la idea de pertenencia y empoderamiento, él, es el vivo ejemplo de ello. Lleva en sí mismo, el gusto natural por bailar y transmitir sus conocimientos, lo anterior traducido en la pasión que seguramente afirmó desde su propio aprendizaje (me imagino que así fue), pero también como bailarín y desde luego, en la pedagogía. Omar se traduce en la integración sistemática desde la disciplina teórica y práctica, sin soslayar su impregnada pasión. La experiencia que tuve en sus clases, sin duda, es la misma en muchos alumnos que han pasado por su aula; uno llega a sus clases con una idea diferente, quizá pensando que también tenemos gusto, disciplina y pasión, -seguramente sí, pero desde otro perspectiva- no obstante, cada clase que tenemos con él, hace que deconstruyamos esa idea para reconstruirnos en otra manera de ver la danza, esa, como la que les conté antes.
El primer módulo fue satisfactorio por lo aprendido, incluso surgieron varios cuestionamientos sobre la danza folklórica: desde la ejecución y la teoría,  encaminados éstos, a cómo ser mejor cada día en esta disciplina con, la referencia del maestro Omar y los demás maestros que nos compartieron su conocimiento, los que espero sigamos encontrando en el camino y por qué no, también con la referencia del maestro Zamarripa, y de otras personalidades que se han empeñado en vivir la danza desde otras realidades.
Termino comentando que la sistematización y profesionalización en la danza, es una premisa para el arte, y eso, en parte, nos lo transmitió el maestro Rojas.

Entrada destacada

  Excluyo la cadena de la costilla que dicen que soy en el cuerpo de Adán, haciéndome renacer como mujer absoluta.   Con decisión y estr...