jueves, 25 de abril de 2019
viernes, 22 de marzo de 2019
miércoles, 6 de marzo de 2019
Nota mental...
A propósito de la Biopolítica...
En tiempos neoliberales, 'voluntad política' se traduce en favorecer los intereses económicos (¡claro! de los peces gordos), entonces me pregunto: ¿acaso lo anterior escrito, es el mayor obstáculo para que se cristalicen las postulaciones científicas para la permanencia armónica entre la naturaleza y la humanidad?
Mientras tanto, lo que tenemos como pequeños cambios en este tema es, -en efecto- puros paliativos (por lo menos) traducidos en la siempre insistencia de la resistencia humana -no todos, pero sí, muchos- por mantener el equilibrio entre 'la reina de la selva asfáltica (la humanidad) y la naturaleza cada vez más desprotegida."
Sin embargo, -y apelo- al Dr. Luis Tamayo en el Coloquio de "Movilidad y Transporte" realizado en, 'El Colegio de Morelos' hace unos meses: "No dejemos de soñar" a lo que agrego: además de luchar por un mundo más verde.
En tiempos neoliberales, 'voluntad política' se traduce en favorecer los intereses económicos (¡claro! de los peces gordos), entonces me pregunto: ¿acaso lo anterior escrito, es el mayor obstáculo para que se cristalicen las postulaciones científicas para la permanencia armónica entre la naturaleza y la humanidad?
Mientras tanto, lo que tenemos como pequeños cambios en este tema es, -en efecto- puros paliativos (por lo menos) traducidos en la siempre insistencia de la resistencia humana -no todos, pero sí, muchos- por mantener el equilibrio entre 'la reina de la selva asfáltica (la humanidad) y la naturaleza cada vez más desprotegida."
Sin embargo, -y apelo- al Dr. Luis Tamayo en el Coloquio de "Movilidad y Transporte" realizado en, 'El Colegio de Morelos' hace unos meses: "No dejemos de soñar" a lo que agrego: además de luchar por un mundo más verde.
domingo, 9 de julio de 2017
Globalización y transnacionalización. Perspectivas antropológicas y latinoamericanas, de Gustavo Lins Ribeiro
Gustavo Lins Ribeiro, expone tres objetos de estudio necesarios para entender la
modernización que estamos viviendo, (modernización, entendida como idea de avances
tecnológicos y cambios radicales que inciden en las diferentes vivencias de las personas):
“globalización y transnacionalización”: pero además, a partir de sus significados y
diferencias los entrelaza con un sentido antropológico, de tal manera que su estudio lo va
desarrollando paralelamente con conceptos que arroja dicho avance tecnológico: “lo
imaginario y la virtualidad” con el objetivo de conocer y entender nuestras realidades y sus
alcances. Por último, una vez expuesto lo anterior, relaciona lo estudiado frente a diversas
situaciones que tienen que ver con la política, los mercados, y los aspectos culturales simbólicos,
en Latinoamérica.
En un primer momento, es importante decir que la “globalización se relaciona con la
expansión planetaria de la economía política capitalista. Es el proceso de creación de la base
tecnológica y económica” (Ribeiro, 1996, pag.2.) , pero también dice el autor, que tiene que
ver con el “proceso histórico, económico tecnológico” (Ribeiro, 1996, pag.3.) entonces, una
vez dadas las condiciones de la globalización se puede hablar de “transnacionalización”
cuyo significado según Lins “es la posibilidad de construir por ejemplo, una concepción de
nosotros como miembros de una sola unidad: el planeta –globo” (ídem). La globalización genera y obliga a las sociedades a tener cambios, éstos son logísticos,
es decir, desde la ‘territorialización” (lugar), pero también dice el autor, son desde la noción
de identidad, lo cual tiene que ver con lo cultural. Algo no menos importante es la aparición
de ”nuevas formas de poder y de exclusión” (ídem).
La relación que hay en la globalización del capital financiero derivado de la “industria, la
migración transnacional y los flujos masivos de información planetaria, el espacio y tiempo”
(Ribeiro, 1996, pag.4.) generan movimientos -como lo ante mencionado- en diferentes
cuestiones y contextos, por lo que resulta necesario repensar dichos fenómenos, dice
Ribeiro. Para ello, resalta la importancia –además necesaria- de dos conceptos: “espacio y territorio” El primero tiene que ver con “lealtades políticas” las cuales, refiere a
que están limitadas por el territorio; yo diría que tiene que ver con la practicidad en la manera
organizacional de las sociedades en cuanto a cada nación y, en este sentido son exclusivas.
Por su parte, el espacio, visto como “unidad espacial” tienen que ver con la idea de
pertenencia y lo que conlleva ésta, es decir, “construcciones culturales, políticas históricas.” Considero que su relación es con lo intangible, que tiene que ver con formas de
organización, modificación y reestructuraciones ideológicas. A diferencia del territorio, el
espacio o mejor dicho lo que se genera en él, es inclusivo.
Para ir delimitando este trabajo, el autor hace una conjunción entre una de las condiciones
que se dan en la globalización (espacio) y el concepto inicial que diferencia a la globalización:
“espacio del transnacionalismo” Refiere el autor que dadas las condiciones de cambio, es
decir, nuevas formas de organización “ponen en peligro las lógicas preexistentes” en cuanto
a la inclusividad. He aquí, en donde Lins hace una distinción entre el sólo “espacio” y “ el
espacio del transnacionalismo” pues afirma que dicho espacio “solamente puede ser
concebido como una red difusa o diseminada” (ídem)
Nos hemos estado enfrentando a cuestiones impensables hace tres décadas, como es la
aparición de ciberespacio y como consecuencia de ello la cibercultura. De ahí que la
distinción que hace Lins acerca del espacio del transnacionalismo tiene que ver con que, “el
nivel transnacional de integración, no corresponde a realidades espaciales” (ídem), es decir
que, “un nuevo dominio de contestación política y ambiente cultural, que no son equivalentes
al espacio como lo experimentamos” (ídem).
Parte de la concentración del trabajo que realiza el autor, es el análisis de la “virtualidad”
generada por el internet, y la base simbólica de la comunidad trasnacional. En un inicio, las
computadoras posibilitan el acceso a internet acompañadas de las redes, y a esto el autor
le llama “comunidad transnacional imaginada-virtual-“ éste, fue un factor importante para la
creación simbólica de la idea de Nación, en un primer momento.
Lins, hace una clasificación desde la red global de computadores, para lo cual sostiene una
base “tecno-simbólico de la comunidad transnacional” especialmente en relación a la
emergencia de su cultura y espacio propio” (Ribeiro, 1996, pag.5.). Hay una división inicial
de conceptos, una se refiere a los asuntos técnicos y avances de inteligencia artificial” y la
otra, la cual me parece que representa mayor importancia por su complejidad antropológica:
“la biotecnología” de ahí deriva el concepto “ciberespacio” dice el autor que “se refiere a las
redes y sistemas crecientes de medios ambientes mediados por computadora {…}
propiciando situaciones de realidades reales virtuales”
Tal es así que, retoma el concepto de “virtual”. Como es sabido, en la actualidad dicho término
nos resulta común, a lo que el autor agrega lo que pareciera una imposibilidad:
“Sensibilidad virtual” como si ésta fuera una característica humana, y para justificar lo
anterior, es necesario ligar la virtualidad con lo transnacional, es decir, sentir una realidad
que no es. Podemos transportarnos de un lugar a otro a través de las redes sin movernos
de nuestro espacio físico; pero no sólo eso, vivimos dicho viaje. ¿Cómo es posible esto? “La
relación entre imaginación, virtualidad y lo real, es compleja y necesita ser vista como una
relación de tránsito y no de oposición. La realidad estimula imaginación, las cosas imaginadas
pueden tornarse realidad a través de simulaciones virtuales, {por tanto} la virtualidad
influencia el mundo real y así en adelante”. (Ribeiro. 1996, pag.6.) Lins lo llamará
“hibridización”
Es interesante ver cómo, Gustavo Lins, señala la sensibilidad virtual” realizando una
transposición kantiana desde la Critica de la Razón Pura” y para ello afirma que “La imagen
virtual se transforma en un lugar explorable” refiriéndose al “espacio” como una construcción
a priori interna del sujeto, es decir, ajena a la experiencia y la imagen, tiene que ver con la
sensibilidad intrínseca, -de igual manera- desde la construcción interna del sujeto, que a la
vez genera conocimiento.
El autor, hace una crítica a la nula posibilidad -por lo menos hasta al fecha- de decir que el internet esta
democratizado, al contrario, hay una desigualdad en la distribución por supuesto,
esto tiene que ver con el poder político y económico, dadas las formas de organización en una globalización económica. Pero además afirma el autor que, se van
“creando nuevos incluidos y excluidos, consolidando viejas exclusiones o produciendo
nuevas”. Otro punto insoslayable y, que por la misma dinámica en que opera la internet aparentemente accesible y libre para todas las personas, es que lejos de ello, las redes
necesariamente son controladas por algunos, sí, esos que tienen el poder político y
económico.
En cuanto a las situaciones simbólicas dentro de las redes, todo parece confuso al estar
intercomunicándose personas “sin rostro” además refiere Ribeiro que las
problematizaciones sociales y políticas se abordan sin profundidad, y sin considerar contextos
y conceptos referentes “vinculadas a problemas como hegemonía, dominación, control y la
producción de nuevos excluidos” yo agregaría que lo anterior, resulta un buen acomodo a aquéllos poseen el poder.
Respecto a los resultados de la globalización en diferentes ámbitos, el autor refiere al
Tratado del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y, hace una apreciación de algunos
beneficios que se arrojan en esta interrelación de países en cuanto a lo político, social y
económico y pone como ejemplo a Brasil y Argentina, ya que muchas de sus decisiones
financieras derivadas de las comerciales, (industriales y agrícolas) “ya no se pueden tomar
{decisiones} sin considerar lo que va a pasar en el otro” (Ribeiro. 1996, pag.10.) hay que
mencionar que, el proceso de interrelación entre ambos países tienen diferentes culturas
e ideologías que necesariamente se están entrelazando constantemente en su comunicación
mutua: lo cual representa un objeto de estudio para la antropología.
Por otro lado, tenemos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) –como
la representación de la antítesis del ejemplo anterior- que tiene que ver con el “capitalismo
flexible” (respecto a la referencia comercial entre Estados Unidos y México), Lins, retoma la
llegada de empresas extranjeras maquiladoras en el norte de México haciendo una
antesala, a la llegada en cascada de más empresas dispersas en el país. El problema en
específico fue “la búsqueda por trabajo barato” convirtiéndose en un factor primordial en las
empresas trasnacionales alrededor del mundo.
Concluyo comentando lo interesante que fue leer a Gustavo Lins Ribeiro, quien a partir de
dos conceptos que siguen siendo actuales, además de importes, ya que tiene que ver con
un sistema político-económico que nos rige en la mayor parte del mundo, como es la
globalización y la transnacionalización. El autor hace una disertación en donde refuerza estos dos
conceptos desde su propia existencia, tomando su transformación con nuevas
implementaciones en los desarrollos tecnológicos, como es la internet. Por otro lado, me
resultaron trascendentales sus transposiciones de significados de conceptos al mundo virtual,
como por ejemplo, el andamio de la transnacionalización entre diferentes contextos, la
argumentación que realiza desde lo abstracto respecto a lo imaginario, el espacio, y lo
virtual (entendido desde la tecnología), para así aterrizar en situaciones concretas. El impacto en términos prácticos,
como es lo político, económico, cultural y social: lo que nos conlleva un nuevo valor
agregado de la globalización; la virtualidad a través del internet.
viernes, 24 de febrero de 2017
Borrador. México: Política económica
Los
antecedentes de la actual política económica en México con relación al comercio
exterior, irremediablemente nos hacen virar a la firma del “Tratado de Libre Comercio de América del
Norte” (TLCAN), actualmente llamado: “Tratado entre México, Estados Unidos y
Canadá” (T-MEC) dada la apertura al mercado -en su forma neoliberal- interna y
externa, fue un indicador importante, si bien es cierto que tuvo un crecimiento
en la economía mexicana también agudizó la debilidad financiera en nuestro país,
debido factores que en adelante se comentan. Por su parte el entonces
presidente Carlos Salinas de Gortari auguró crecimiento económico permanente e
incluso prometió que seriamos un país de primer mundo. Por lo anterior, es
menester señalar la importancia de retomar la historia en materia económica en
cuanto a la política nacional.
El
investigador y especialista en economía Arturo Guillén, hace un análisis de la
génesis de la dependencia que tiene México con Estados Unidos, este, refiere
que, “Es un proceso que arranca desde mediados del siglo XIX, y que se
desarrolla y consolida durante la dictadura de Porfirio Díaz.” Para
hablar de dependencia económica, necesariamente hay que referirse al mercado de
las exportaciones, y quién si no, son los datos estadísticos nos pueden confirmar
lo aseverado. Arturo Guillén en su trabajo “20 AÑOS DE TLCAN: SUEÑOS Y
REALIDADES” nos muestra la siguiente información que toma de (Bulmer Thomas,
2003) en donde se observa la alza en las exportaciones a Estados Unidos
México.
Exportaciones 1912 México
Importaciones 1912
75% 53.90%
El
punto de partida de la subordinación con Estados Unidos que ha marcado México,
-hasta nuestros días- ha sido lineal, dicho de otro modo, la política económica
en nuestro país no ha sido modificada desde el porfiriato, ni siquiera el
conflicto revolucionario detuvo la dependencia política y económica con el país
vecino, considera Guillén. Aún, cuando la revolución mexicana pretendió
modificar la política económica para hacer praxis a sus ideales, teniendo como
objetivo, el bienestar social.
“A partir del gobierno de Miguel
Alemán, (1934-1968), se abandonó el curso transformador y nacionalista de la
revolución {…} se hizo depender crecientemente del capital privado y se alentó
el ingreso de inversiones extranjeras.”
Muy
importante comentar que, una de las consecuencias de la política económica
desde la perspectiva neoliberal que ha implementado México, es el tema de exportaciones
(en su mayor parte con Estados Unidos .80%. Lo que se traduce en una importante
dependencia) es la concentración de la riqueza económica en unas cuantas
personas, en dinero y en especie. En la representación del TLCAN, están los
gobiernos de los países de México, Estados Unidos y Canadá; además de empresas
privilegiadas potenciales en producción y capital. Al respecto, Guillén
considera que uno de los nodos en este tratado es la representación y
participación de las grandes empresas oligarcas ante el TLCAN cuyos objetivos
se dirigieron a la expansión de sus empresas en territorio mexicano, al mismo
tiempo que el gobierno estadounidense se ponía a modo para que en México, las
normas y reglas internacionales de regulación de las empresas trasnacionales se
dieran de forma laxa.
Los
resultados históricos se muestran en diferentes estudios estadísticos, por
ejemplo: el reporte anual de Oxfam 2018, informa que, en México, el 10%
controla el 67% de la riqueza. De acuerdo a los cuatro últimos reportes
anuales de Oxfam México, los ricos se hacen más ricos y las demás personas que
no entran en este parámetro: clases medias, pobres y súper pobres, viven en un
permanente estancamiento, es decir en un problema de distribución de la
riqueza.
La
contradicción del breve crecimiento y la firma del TLCAN:
Por
otro lado, hay que mencionar que la política económica de libre mercado en
México en el periodo de 1985 a 1994, tuvo crecimiento benéfico en el Producto
Interno Bruto (PIB); para ello Guillén hace énfasis en no olvidar que la
política económica neoliberal, viene antes del TLCAN, por ejemplo, en el
periodo presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1986) las tarifas
arancelarias se redujeron de un 84% al 27%. Con Carlos Salinas de Gortari a
finales de su gestoría presidencial, -sin que aún se firmara el TLCAN-, la
economía en México también arrojó un alza en las exportaciones en el sector
manufacturero: “las maquiladoras y la reconversión de las empresas
trasnacionales (ETN) y de los grupos privados nacionales hacia el mercado
externo. Las exportaciones totales se triplicaron” (Guillen 2007)
Exportaciones totales
1983
1993
25,983
61,403
Manufactureras
1983
1993
24.50% 55.80%
Aunque
no podemos soslayar el crecimiento que se tuvo en este periodo, resulta
importante destacar que no fue capaz de mantenerse, no obstante, en dicho
periodo de alza no sólo no se vieron reflejados parámetros de la distribución
de la riqueza en beneficio de la población más vulnerable, sino que, paradójicamente,
el crecimiento del ingreso per cápita arrojado por el aumento de las
exportaciones se concentró en las pocas personas que controlan la mayor parte
de la riqueza. Las desigualdades no sufrieron cambios relevantes. Por lo tanto,
el crecimiento económico que se tuvo se tornó invisible para la población menos
favorecida con dicho tratado.
En
1994, se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, (TLCAN) con
Carlos Salinas de Gortari, el cual refiere Guillén que, permitió consolidar y
blindar el sendero neoliberal y arrojó la suerte de la economía mexicana a los
vaivenes de la estadounidense.
Las promesas no cumplidas:
El
TLCAN en apariencia, prometía las mieles del crecimiento económico en México,
ya que, con este se generarían nuevos empleos y en consecuencia mejor ingreso a
la población mexicana, traducido en una calidad de vida digna. Pero, además,
este tratado prometía la disminución de la migración humana al país vecino,
pues las personas ciudadanas tendrían mayores oportunidades laborales dentro
del país, de tal manera que no habría la necesidad de ir tras “el sueño
americano”. Así, Carlos Salinas de Gortari, prometería al pueblo mexicano,
llegar a ser una nación de primer mundo.
Fueron
muchas las expectativas y pocos los resultados positivos convertidas en
esperanzas frustradas, ¿qué fue lo que pasó?
Dice Guillén:
“Las ETN
estadounidenses encontraban en el TLCAN, un instrumento para elevar sus niveles
de competitividad en relación con otras regiones del mundo (Europa y Asia,
principalmente) mediante el aprovechamiento de los bajos salarios y las normas
ambientales laxas existentes en México {…} El capítulo XI del TLCAN
que norma el tratamiento a la inversión extranjera, significaba para México,
renunciar a cualquier posibilidad de establecer una política industrial”
Ley
migratoria inconclusa el acomodo de EU en materia de seguridad:
En
el contexto del TLCAN, se constituyó la Alianza para la Seguridad y Prosperidad
de América del Norte (ASPAN) creado en Texas en marzo de 2005 (Guillen, 20017).
Uno de los objetivos principales de México fue, la concreción de un
acuerdo de migración que permitiría la legalización de la residencia de los
trabajadores en aquel país, situación que hasta la fecha no se ha concretado.
En
el marco de las idóneas relaciones internacionales entre México y Estados
unidos, este último, en su histórica figura de considerarse un “país
omnipotente” -se acomodó de inmediato- cuando Felipe Calderón, presidente
de México (2006-2012) le declaró la guerra al narcotráfico y con ello “la
estrategia global estadounidense, asumió que la lucha contra el narcotráfico es
equivalente al terrorismo, lo que permite a policías y agencias de seguridad de
EU a operar en territorio mexicano” (Guillén, pag.7)
Imposible
soslayar que la guerra contra el narcotráfico, causó un “alto costo humano” por
decir algo: más de 121 mil muertos fue el saldo que dejó la “guerra contra el
narcotráfico”, (<...el saldo de la narcoguerra...> en Revista
Proceso, 30 de Julio del 2013), y las desapariciones en el periodo 2006 al
2014, según el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) fueron 22 mil 322
personas. (El Economista, ago. 21, 2014)
Sin
remedio ante dicho escenario (por lo menos hasta el año 2016) el gobierno mexicano
puso fin a un posible modelo de desarrollo interno, convirtiéndose en el modelo
que prioriza el mercado externo. Ahora bien, a partir de 2018 en adelante habrá
que ver las directrices económicas que marcarán la representación política
mexicana, particularmente con el cambio de gobierno actual, que tal parece que
sus referencias políticas económicas van encaminadas -además de mantener el
comercio externo- a fortalecer el mercado interno. Por otro lado, el gobierno
de Estados Unidos representado por el republicano Donald Trump, refleja un
escenario incierto en las relaciones con México, dado que sus políticas
anunciadas, atentan en directo en contra del bienestar de los mexicanos; por
ejemplo, las condicionantes que Trump pone a México en temas sociales ligados a
las relaciones comerciales, por ejemplo: migración y aranceles.
Guillén,
también menciona otro punto que no ha permitido crecer a nuestro país es, el
endeudamiento que México adquirió en los años setenta con la banca
internacional, esto se dio en el periodo de Luis Echeverría (1970-1976) y José
López Portillo (1976-1982), cuya justificación del pasivo nacional fue para
mantener y posibilitar el crecimiento económico. Lo anterior, tuvo
consecuencias internas en diferentes ámbitos: en lo económico padeció la
liquidez y las tasas financieras se modificaron en perjuicio de la población;
desde lo social, se reflejaron diferentes manifestaciones de descontento a las
modificaciones económicas además de la insistente dependencia del ahorro
externo, (las inversiones extranjeras se mantienen en el mismo lugar bajo la
garantía de una estabilidad económica social, en el caso de este periodo, dicha
estabilidad se desfavorecía) desencadenando lo que se llamó: ‘la crisis de los
ochenta’. No obstante, con los acreedores internacionales llámese el Fondo
Monetario Internacional (FMI), inevitablemente México se inauguró como uno de
los países dependientes más álgidos con este organismo financiero; poniéndose
así el gobierno mexicano al servicio de los intereses de esta institución
internacional dirigida por Estados Unidos.
Mi
comentario, como forma de conclusión. Como vemos, la forma de gobernar en
cualquier Estado es fundamental para el engranaje del tejido social
económico-político y, aunque este trabajo tiene que ver –en principio- con un
enfoque económico , vemos que es imposible dejar de mencionar aspectos que
entretejen modos de vida de las personas, (aspectos sociales) ya que a partir
de ello, serán reflejadas las consecuencias que se tengan derivadas del
cumplimiento de la premisa en las implementaciones de las dichas formas
de gobierno, es decir, garantizar el `bienestar social’ que por cierto,
en México resulta una premisa no cumplida en donde la presencia permanente, es
la asimetría en la distribución de la riqueza y en consecuencia, la inequidad
social.
Fuente
principal:
Otras
fuentes:
http://www.proceso.com.mx/348816/mas-de-121-mil-muertos-el-saldo-de-la-narcoguerra-de-calderon-inegi
lunes, 18 de abril de 2016
Tejiendo Voces Radio, 2da parte mesa informativa la fotografía en la noticia.
Acá te dejamos la primera parte del el programa <Tejiendo Voces: "Foreportaje; sus carencias y necesidades">, en una mesa de información con; Paty Morales, Jorge Medina, Tony Rivera y Máximo Cerdio
https://www.mixcloud.com/RadioChinelo/tejiendo-voces-con-m%C3%A1ximo-cerdio-la-fotograf%C3%ADa-en-la-nota/?utm_campaign=notification_new_upload&utm_medium=email&utm_source=notification&utm_content=html
https://www.mixcloud.com/RadioChinelo/tejiendo-voces-con-m%C3%A1ximo-cerdio-la-fotograf%C3%ADa-en-la-nota/?utm_campaign=notification_new_upload&utm_medium=email&utm_source=notification&utm_content=html
viernes, 8 de abril de 2016
programa
Acá te dejamos la primera parte del el programa <Tejiendo Voces: "Foreportaje; sus carencias y necesidades">, en una mesa de información con; Paty Morales, Jorge Medina, Tony Rivera y Máximo Cerdio
https://www.mixcloud.com/RadioChinelo/tejiendo-voces-fotoreportaje-sus-carencias-y-necesidades/?utm_campaign=notification_new_upload&play=notification_new_upload&utm_medium=email&utm_source=notification&utm_content=html
https://www.mixcloud.com/RadioChinelo/tejiendo-voces-fotoreportaje-sus-carencias-y-necesidades/?utm_campaign=notification_new_upload&play=notification_new_upload&utm_medium=email&utm_source=notification&utm_content=html
miércoles, 6 de abril de 2016
Tsilinkalli: Ediciones de la Casa Sonora.: ¿Que es una Radio comunitaria?
Tsilinkalli: Ediciones de la Casa Sonora.: ¿Que es una Radio comunitaria?: En América Latina han avanzado varios países en leyes de comunicación que buscan democratizar las frecuencias del espectro radioeléctrico...
martes, 5 de abril de 2016
Fotoperiodismo: sus carencias y dificultades
No todo lo que brilla es oro
El mundo de los fotoperiodistas se ha idealizado alrededor
de lo que hacen, se les ve, como personalidades poco menos que omnipresentes, `los
de afuera’ los que no estamos involucrados en el ambiente, seguimos llevando a
cuestas la honra de tener a quienes nos acercará –en este caso- la información, en un
vocabulario de imágenes.
Sin embargo, las personas que realizan fotoperiodismo, se viven en carencias que no tienen que ver propiamente
con déficits intrínsecos de su trabajo; quiero decir, que habrá que lidiar con
el poco reconocimiento, de los propios
empleadores y compañeros del medio.
No obstante, los salarios que percibe una persona
fotoreportera, -por lo menos aquí en Morelos- son muy bajos; estos oscilan entre 4 y 6 mil
pesos mensuales. En comparación con otros estados, por ejemplo; en la Ciudad de
México en un medio equiparado con los de Morelos, un fotoreportero gana entre
10 y 13 mil pesos. Dicho sea de paso, en algunos casos, a los reporteros de
imagen, no se les provee de su herramienta de trabajo… se mueven con su propio equipo.
El desdén
Erróneamente se ha visibilizado al reportero de imagen en un
nivel menor en la tabla de jerarquías en el ámbito de la comunicación, caminan
con el lidio constante por la falta de respeto en las fotografías que producen, por decir algo, cuando se editan o
recortan de manera arbitraria para su publicación, pero también lidian con el
trato que se les da, como prestadores de servicios, e incluso como personas
dentro del ámbito laboral.
Los verdugos
Paradójicamente, sus verdugos se dan entre la `camarería´ y, – a propósito de imagen- si plasmáramos una, con relación a lo mencionado, apelaría a una disputa entre cantos de sirenas en la `Iliada´.
Dialéctica de la dignificación en la producción de imagen y en la persona que la genera.
Oferta
Resulta indispensable mencionar la necesidad de
conocer el contexto de la producción de imagen, para así poder ofrecer su
trabajo entre la desmesurada oferta de fotografía que se ha dado, a partir de
la era tecnológica. Lo cual no quiere decir que se esté formando un juicio de
valor negativo a la apertura digital en la fotografía. En todo caso, a partir
de las nuevas formas de hacer foto, será necesaria la constante capacitación,
tanto del emisor como el receptor de imagen, respetando los principios de esta.
Demanda
En cuanto a la demanda de la imagen se refiere, los
lectores necesitamos una constante apertura al aprendizaje de la fotografía desde su contexto, pero también con relación a la selección entre muchas fotos del mismo tema. No esta demás decir que, de manera `natural´ siempre fijaremos
nuestra mirada a los hechos que nos involucra pero también los que nos
interesa sin la necesidad de estar involucrados.
Lo anterior no es indicativo para que las personas
lectoras, nos hagamos expertas en tecnicismos y expresiones artísticas, -lo
cual sería un ideal-, lo que sí resulta necesario, es que tengamos un
conocimiento general de los acontecimientos dados en el pasado y el presente en esta enorme casa, llamada mundo.
Inequidad salarial como preludio a la debilidad en la
dignidad en el ámbito de la noticia gráfica
En cualquier terreno de las profesiones y oficios, nos
toparemos con la devaluación en la correlación entre trabajo y remuneración. En
el trabajo del reportero gráfico, no es la excepción; la brecha entre lo ‘que
se hace y lo que se recibe como contraprestación´ carece de equidad y, aunque
lo anterior no debería dar pausa para que la producción de la imagen se venda
–ya no digamos `al mejor, sino al peor postor´; es común, que dicha acción se
lleve a cabo.
Binomio de responsabilidades
Aunque seguramente existen otros motivos y personas
responsables en cuanto al desvanecimiento de la dignidad del trabajo como
reportero gráfico; en esta ocasión, me referiré a, los personajes políticos,
como la otra parte generadora de responsabilidad, (además de los
fotoreporteros), respecto a un acto en específico:
<La puesta en venta del material fotográfico>. Pues resulta habitual que
en el mundo de éste, mercadeen su producto. -en este caso- a personalidades
políticas, lo cual no quiere decir que dicha acción sea degradable-, al
contrario, tal ejercicio, -entre otros- correspondería a un hecho consecuente, e
incluso `natural´ en el proceso de
trabajo como fotógrafo.
Lo que se pone en cuestión es que, -en muchos de los
casos- los fotoreporteros, ofrecen su producto a cambio de cantidades casi
nulas, [pueden o no ser justificables los motivos por los que se dé el
ejercicio de `malbaratar´ la producción fotográfica, como por ejemplo; la
supervivencia económica o complemento a su salario. Motivo importante merecedor de un tema, no obstante, en la inmediatez de estas líneas, por ahora, no se tocará.]
Regresando al 'binomio de responsabilidades' arriba mencionado: por un lado, diré que, quien enajena la <foto noticia>, en cantidades `casi regaladas´genera una doble devaluación en la
dignidad del trabajo como fotoreportero:
Primero: respecto a lo material, que, tiene que ver con la
cuestión económica, es decir, su costo, es mucho menor del valor de lo producido. No obstante, también se devalúa la producción misma; ya que al
ejecutarse dicha enajenación en esas condiciones, la fotografía ofertada se expone (en un primer momento) a cuestionamientos de calidad, mimetizándose entre la multitud; aunque lo interior, no necesariamente corresponda a la realidad y,
segundo; se devalúa al sujeto productor de la imagen; dado que
no cuestiona las formas y condiciones del acto del que esta siendo
protagonista, en el ejercicio de la oferta y demanda de su producto.
En tanto que, quienes aceptan la `contra-prestación´
-en este caso-, los personajes políticos- al concretarse el acuerdo de
compra-venta (en las condiciones de las que estamos hablando), visibilizan el
nulo reconocimiento que la atmósfera política le da, al trabajo del fotógrafo, minimizando así, la labor, de quienes producen la imagen en
cualquiera de sus clasificaciones.
Paradójicamente, los políticos quienes deberían propiciar historias de
bienestar común, soslayan permanentemente (como muchas otras cosas), la tan importante
acción de la fotografía en cuanto a la noticia se refiere, siendo la imagen, una de las
piezas principales, que perpetúan los hechos que hacen historia, nada menos que
eso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrada destacada
Excluyo la cadena de la costilla que dicen que soy en el cuerpo de Adán, haciéndome renacer como mujer absoluta. Con decisión y estr...
-
Llegamos mi hija Artemisa y yo, al “Charco” por allá, en Valle de Santiago, Guanajuato. Un rancho en donde la comunidad usa bocinas colectiv...
-
[Estética / #Fotoproyecto / Mini fragmento] Entre la estética, al...
-
La danza como forma de movimiento corporal, se mimetiza entre las relaciones interpersonales que el ser humano va construyendo desde s...
-
Análisis de la Política Económica en México con relación al TLCAN Los antecedentes de la act...
-
Imágenes del texto: Margarito Pérez Retana Texto: Ana Cristina Hernández Morales Inevitable soslayar la imagen desde el punto de vist...
-
Oferta Resulta indispensable mencionar la necesidad de conocer el contexto de la producción de imagen, para así poder ofrecer su t...
-
Gustavo Lins Ribeiro, expone tres objetos de estudio necesarios para entender la modernización que estamos viviendo, (modernización, entendi...
-
Por la mañana, en una entrevista de radio, escuché lo siguiente: <Los medios deben tener [característica] “buenas historias” [Llámese no...
-
Acá te dejamos la primera parte del el programa <Tejiendo Voces: "Foreportaje; sus carencias y necesidades">, en una mesa d...
-
La tierra es quien nos traza el cuerpo de mujer y con caudales de agua se hace intencional la reproducción permanente de palabra fér...